Caminando por el Globo
  • DESTINOS
    • AMÉRICA
      • ECUADOR
      • ARGENTINA
      • CHILE
      • PERU
      • COLOMBIA
      • URUGUAY
      • PARAGUAY
      • CUBA
      • MÉXICO
    • ASIA
      • SUDESTE ASIÁTICO
        • Vietnam
        • TAILANDIA
        • MYANMAR
      • Turquía
      • IRÁN
      • OMÁN
      • Pakistán
      • CHINA
      • INDIA
      • NEPAL
      • EGIPTO
      • ISRAEL
      • JORDANIA
  • INFO ÚTIL
    • GUÍAS
    • ITINERARIOS
    • CONSEJOS
    • REFLEXIONES
  • Viaja a Ecuador
  • CINETRIP
    • CINE LATINOAMERICANO
    • CINE ANGLOSAJON
    • CINE DE ASIA
    • CINE EUROPEO
    • PELICULAS DE AFRICA
    • OTRAS PELIS
  • MÁS
    • HOSPEDAJES
    • AGRADECIMIENTOS
  • Sobre mi
    • Tati Sidlik
    • Curriculum Viajero
    • Proyectos
      • Fotolibre
        • ¿Qué es FotoLIBRE?
        • FotoLIBRE
      • Globología
      • Asia de Punta a Punta
      • Argentina – Colombia 2007
  • Prensa
  • Por acá ya caminé
  • Contactame

Caminando por el Globo

  • DESTINOS
    • AMÉRICA
      • ECUADOR
      • ARGENTINA
      • CHILE
      • PERU
      • COLOMBIA
      • URUGUAY
      • PARAGUAY
      • CUBA
      • MÉXICO
    • ASIA
      • SUDESTE ASIÁTICO
        • Vietnam
        • TAILANDIA
        • MYANMAR
      • Turquía
      • IRÁN
      • OMÁN
      • Pakistán
      • CHINA
      • INDIA
      • NEPAL
      • EGIPTO
      • ISRAEL
      • JORDANIA
  • INFO ÚTIL
    • GUÍAS
    • ITINERARIOS
    • CONSEJOS
    • REFLEXIONES
  • Viaja a Ecuador
  • CINETRIP
    • CINE LATINOAMERICANO
    • CINE ANGLOSAJON
    • CINE DE ASIA
    • CINE EUROPEO
    • PELICULAS DE AFRICA
    • OTRAS PELIS
  • MÁS
    • HOSPEDAJES
    • AGRADECIMIENTOS
India

VARANASI, otro mundo

por Tati Sidlik abril 25, 2017
Escrito por Tati Sidlik abril 25, 2017
VARANASI, otro mundo

Realmente desde que llegué a la ciudad sagrada de Varanasi a orillas del también sagrado Río Ganjes, no podía dejar de pensar “esto es otro mundo”. Y es que lo es.

Una ciudad donde hay igual cantidad de perros, vacas, personas, y algunos monos,

donde se dificulta caminar por sus angostas calles entre bicis, motos, mierda de vaca, moscas y basura,

donde algunos sadhus posan para las cámaras son sus rastas, el cuerpo cubierto en cenizas, su tridente, y una serpiente en el cuello, a cambio de suculentas donaciones,

donde la religión y la muerte es un negocio,

donde se siente un olor fuerte a orina en cada rincón, y es normal ver gente meando en cualquier lado,

donde la gente se baña en un río contaminado creyendo que su agua es sagrada y les va a hacer bien, mientras vemos las corrientes con burbujas amarillas de desechos de la ciudad que desembocan en ese mismo río de aguas sagradas,

donde la gente busca objetos preciosos de ofrendas en el lodo verde del lecho del río,

donde un turista no puede acercarse al río sin que le griten un “hello, boat sr.” “boat lady”, ofreciendo un paseo en bote,

donde se cruza la vida y la muerte a plena luz del día, y ver piras ardiendo con cuerpos inertes adentro se hace rutina, mientras los chicos corretean y juegan a tan solo algunos metros,

donde uno no puede evitar cuestionar nuestros propios ritos relacionados con la muerte, y ponernos en el lugar de esa gente preguntándonos si podríamos despedir a nuestros familiares de esa forma,

donde algunos hombres pasean desnudos por los Ghat,

donde ver la luna y el amanecer frente al Río Ganjes no tiene precio,

y donde sin dudas, se aprende sobre la religión hinduista.

Pero, como reza un mural frente al río Ganjes “HERE THERE IS NO WHY” (aquí no hay un por qué), a veces, mejor que tratar de entender con la razón, es dejarse llevar y sentir.

 

 

Te invito a seguir leyendo sobre esta loca ciudad en el post VARANASI: El negocio de la Religión y la Muerte. Donde te contamos muchos más sobre los rituales de cremación y sobre unos señores llamados sadhus.

 

INFORMACIÓN ÚTIL

Cómo llegar a Varanasi:

Obviamente en tren, que es el principal medio de transporte en India. Lo más común es viajar desde New Delhi a Varanasi Junction. Nosotros habíamos comprado mal el boleto y no lo habíamos confirmado, así que tuvimos que comprarlo nuevamente en el momento. Como no había a Varanasi Junction, compramos un tren que salía de Old Delhi y llegaba a Mughal Sarai, una estación que a 15 kilómetros de la parte vieja de Varanasi. Nos costó la cama en clase AC3, 1065 INR cada pasaje. El viaje era de 12 horas pero tardó 15. Un rickshaw compartido desde allí hasta la ciudad cuesta 30 INR pero nos dejó a la entrada de la ciudad. Uno privado hasta el hotel salía aproximadamente 300 INR pero creo que se puede regatear. El rickshaw de la parte vieja de Varanasi hasta Varanasi Junction, o viceversa cuesta alrededor de 120 INR.

 

Qué ver y hacer en Varanasi:

El principal atractivo de la ciudad es caminar por los Ghat, que son las escalinatas que dan al Río Ganges, donde la gente se acerca a bañarse, lavar la ropa, buscar cosas valiosas en el fondo del río, refrescarse, hacer ofrendas y rituales. Es lindo recorrerlos en distintos momentos del día para observar las distintas facetas, aunque el mejor momento del día para ver a la gente rezando y haciendo baños rituales es por la mañana, y en cambio para ver ceremonias de cremación me pareció mejor al mediodía y a la tarde.

Assis Ghat: por la mañana se puede ver una puya (ritual hindú con sahumerios y lámparas con fuego para mostrar respeto), pero con muy poca gente. Es el primero
o el último según cómo se mire, y es un buen punto para comenzar una caminata por los Ghat o tomar un bote para recorrer el río.

Harishchandra Ghat: es un Ghat de cremaciones. Allí se puede ver cómo llevan el cuerpo hasta el río cubierto de flores, lo lavan con agua sagrada, preparan la pira de madera y luego creman los cuerpos. Lo bueno de este lugar es que no hay gente local molestando a los turistas para que les den dinero. No es de buena educación tomar fotos y la gente puede ofenderse, así que recomiendo directamente llevar la cámara guardada.

Dashashwarmedh Ghat: En este Ghat por las tardes (entre 18:30 y 19 horas) se hace una puya a la que va muchísima gente. Se puede observar la ceremonia tanto en las escalinatas y terrazas cercanas, como  en botes desde el río. A mi me pareció muy lindo. Recomiendo no subir a las terrazas donde hay que consumir algo a un precio muy superior a lo que cuesta afuera. Desde las escalinatas se ve perfectamente y pueden moverse más cerca de las tarimas donde se encuentran los sacerdotes para tomar fotos de cerca. Este Ghat es muy activo también por las mañanas.

Manikarnika Ghat: Es el principal Ghat de cremaciones, según creen es el mejor lugar para alcanzar el moksha (la liberación del alma, para no volver a reencarnar). En este Ghat me sentí bastante incómoda. Todo el tiempo se nos acercaba gente local a hablarnos y aunque no les prestábamos atención seguían, decían que no eran guías, que trabajaban ahí y como se ponían muy pesados teníamos que cambiarnos de lugar y nos perseguían pidiéndonos donaciones, entonces en el otro lugar nos sucedía lo mismo. Me pareció mucho más interesante en el otro Ghat de cremaciones, era todo como más puro.

Paseo en Bote: no van a poder caminar por los ghat sin que les ofrezcan cada dos pasos un paseo en bote. Si quieren ver Varanasi de frente, entonces tienen que hacer el paseo en bote. Yo lo hice por la mañana temprano cuando sale el sol. Pero debo decirles que me estafaron. Fui sola porque Javico estaba enfermo. Me uní a otro chico y conseguimos el precio que habíamos averiguado que valía, 100 INR, luego de buscar bastante. Me aseguré de preguntarle si era ida y vuelta, habíamos quedado que sería una hora, pero en vez de llevarnos hasta el Ghat principal, remó super lento y nos dejó bastante cerca de donde habíamos comenzado. Le dije que no me lleve de vuelta, me bajé y caminé el resto del trayecto. Caí como un perejil. Por eso pregunten bien todo y traten de asegurarse porque simpre tienen una trampa para salirse con la suya.

Templo Vishwanath: Es un templo hinduista, también conocido como Golden Temple. Está bueno. Era el primer templo hinduista al que entré en este viaje y me gustó. Se ingresa por el “gate 2” y deben ir sin nada, solo con el pasaporte. A mi no me dejaban entrar porque en el cinturón junto a la plata tenía un pen drive. No dejen sus cosas en los lockers de afuera porque no es seguro. Nosotros entramos de a uno y mientras el otro se quedaba esperando afuera con las cosas.

 

Dónde dormir en Varanasi:

Nosotros nos quedamos en Roadhouse Hostels Varanasi. Un hostel que está muy bien, cerca de Assis Ghat, bien para mochileros, con un staff buena onda. Hay una cocina que se puede utilizar y una gran terraza super colorida.

Roadhouse Hostels Varanasi: 
Dirección: B-2/280 Bhadaini, Assi Choraha, Assi Ghat, Bhelupur, Varanasi – Uttar Pradesh
Tel: +91 868 786 5553
Mail: varanasi@roadhousehostels.com
Sitio Web: www.roadhousehostels.com También los encuentran en Facebook

 

Donde comer en Varanasi:

Hay una callecita paralela al río que se llama Bangali Tola Road (en google maps). Ahí hay varios restaurantes para turistas, pero a precios accesibles, donde se puede conseguir comida no picante y también comida india. Nosotros comíamos por entre 60 y 120 INR.

 

Si querés leer más sobre esta loca ciudad, te invito a leer el post VARANASI, otro mundo. Donde además comparto mucha INFORMACIÓN ÚTIL que te puede servir para tu visita.

 

¿ME AYUDAS Y TE AYUDO?

  • Encontrá acá el mejor SEGURO DE VIAJE para viajar por India. Y si necesitas ayuda contactame a caminandoporelglobo@gmail.com y te aconsejo cual es la mejor opción para vos.
  • Busca y reserva el hospedaje para tu viaje a Varanasi aquí.
  • Encuentra los mejores tours para recorrer Varanasi aquí.

 

 

guia varanasimochileros varanasiturismo varanasivaranasivaranasi blog de viajeviajar a varanasi
2 comentarios
0
FacebookTwitterGoogle +PinterestWhatsappEmail
Tati Sidlik

¡Hola! Soy Tati. Estudié ingeniería civil sin razón alguna. Gracias a los viajes descubrí mi verdadera vocación que es la construcción con tierra. Y sí, soy una ingeniera un tanto particular. Amo reír y hacer reír a los demás. Me apasiona viajar, no tanto por los destinos, sino por la gente que encuentro en cada lugar del mundo. Además de calcular estructuras, escribo mis experiencias viajeras. Realicé dos grandes viajes: uno con mi casita cuestas (una kombi del año 88) un año por Sudamérica; y un año y medio junto a Javico, mi compañero ecuatoriano, por los caminos más inexplorados de Asia, mochila al hombro y haciendo dedo. Ahora vivimos en las montañas de Ecuador y estamos descubiendo este maravilloso país.

Post anterior
Visa para viajar a India: 5 años y gratis
Próximo post
VARANASI: El negocio de la Religión y la Muerte

También te puede interesar

Ir al cine en INDIA, una experiencia de...

VIAJAR también es una MIERDA

JAISALMER y una noche bajo las estrellas del...

Udaipur, ciudad de lagos y arte

Testigo de algo grande en India: MOTIA KHAN

PUSHKAR: un pueblito Sagrado y Hippie

2 comentarios

Noelia abril 28, 2017 - 22:04

Hola chicos! Hace mucho que sueño con llegar a la India, siento que me estoy preparando psicológicamente. Que llegará el día. En el mientras, sigo viajando, sigo viviendo, y me nutro viendo vídeos, leyendo post como este, y viendo películas (amo sus películas, aunque todavía no encuentro una que diré menos de dos horas.) Se que todos los viajeros percibimos cada lugar de una forma distinta, y espero ansiosa el día para percibir y sentir India. Abrazooo
Los invito a conocer mi blog conquistadoradesueños.com

Responder
Tati Sidlik abril 30, 2017 - 05:01

Hola Noelia!!! Sí, conozco tu blog, somos amigas en facebook 🙂
Ojalá llegues pronto a India y tengas tu propia percepción. La verdad es que casi todo lo que me dijeron de india lo vi totalmente diferente, mucho mejor y cómodo de lo que imaginaba. En Varanasi me econtré unos argentinos que me dijeron que pushkar era mas sucio que varanasi, lleno de mierda de vaca por todos lados y la verdad es que nada que ver (según mi percepción). Así que eso, pueden haber muchísimas opiniones de cada lugar, hay que ir a los lugares a buscar las nuestras! Ojalá cumplas pronto tu sueño. Te mando un gran abrazo!!!

Responder

Deja un comentario Cancelar

Guardar mi nombre, email y sitio web en el navegador para la próxima vez que haga un comentario.

* Al utilizar este formulario, acepta el almacenamiento y manejo de sus datos sólo para este fin.

¡Hola! Soy Tati.

Estudié ingeniería civil sin razón alguna. Gracias a los viajes descubrí mi verdadera vocación que es la construcción con tierra. Y sí, soy una ingeniera un tanto particular. Amo reír y hacer reír a los demás. Me apasiona viajar, no tanto por los destinos, sino por la gente que encuentro en cada lugar del mundo.

Facebook Instagram Pinterest Youtube

VIAJÁ CONMIGO

Seguime en Facebook

Facebook

SUMATE AL NEWSLETTER Y RECIBÍ NOVEDADES EN TU MAIL

*Tus datos serán cuidados bajo mi política de privacidad. 

[mc4wp_form]

ENCUENTRA EL MEJOR SEGURO PARA TU VIAJE CON 5% DE DESCUENTO

Los más leídos

  • 1

    Qué ver y hacer en Mindo, Ecuador

    octubre 5, 2018
  • 2

    Consejos para comprar una mochila de viaje

    octubre 16, 2015
  • 3

    Algunos consejos e info para viajar por Cuba

    mayo 16, 2013
  • 4

    Itinerario y Resumen de mis viajes por ECUADOR

    junio 11, 2014
  • 5

    Guía para viajar a San Pedro de Atacama con bajo presupuesto

    marzo 13, 2014
  • 6

    Itinerario y Resumen de mi viaje por CHILE

    marzo 31, 2015
Promotion Image

Guías de viaje

Promotion Image

Itinerarios

Promotion Image

Reflexiones

miembro de

Y también de

Derechos

Licencia Creative Commons

Caminando Por el Globo, blog de viajes por Tatiana Sidlik se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported .

Basada en una obra de:
www.caminandoporelglobo.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad

@2012 - www.caminandoporelglobo.com | Todos los derechos reservados.


Volver al principio